En Venezuela se celebran elecciones parlamentarias el próximo 6 de diciembre, y esto es lo que comentan los editoriales de la prensa europea al respecto.
El País, Madrid: El Gobierno venezolano que encabeza Maduro está obligado a corto plazo a dos cosas: en primer lugar, debe aclarar el asesinato de Díaz, tal y como ya han exigido la Organización de Estados Americanos y Unasur. Al mismo tiempo, tiene el deber de garantizar la seguridad de quienes participan en los actos organizados por la oposición. Es absolutamente incompatible con una democracia el que un político pueda ser acribillado entre una multitud y que el crimen quede impune. El desdén con el que el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, ha calificado de “montajes” los atentados sufridos por los opositores no constituye precisamente una garantía de la voluntad oficialista de aclarar y poner freno a esta violencia. Tampoco ayuda al clima de tranquilidad las repetidas declaraciones de Maduro en las que coloca la movilización callejera por encima de lo que puedan decir las urnas. Es muy peligroso reiterar, como hace Maduro, el propósito de ganar en las calles lo que no logre con los votos. En democracia, la máxima expresión de la voluntad popular no está en las demostraciones de fuerza en el asfalto, sino en las papeletas depositadas con seguridad y libertad en los centros de votación. Maduro debe aceptar de una vez por todas las reglas del juego democrático.
Frankfurter Allgemeine Zeitung, Fráncfort del Meno: El próximo domingo se celebran elecciones en Venezuela. ¿Volverá después a correr la sangre? Desde las elecciones locales de finales de 2013, las tensiones entre el régimen socialista y la oposición, que entretanto se ha unido, no han disminuido. Por el contrario. Durante semanas, no solo ha escalado la guerra de palabras, sino que también han aumentado las amenazas y los ataques. La etapa más reciente de la escalada fue el asesinato del político opositor Luis Manuel Díaz el pasado miércoles. El secretario general local de la «Acción Democrática» (DC) fue muerto a tiros en un mitin electoral en el estado de Guárico.
Neue Zürcher Zeitung, Zurich: La mala gestión del gobierno ha sumido a Venezuela en una dramática crisis de abastecimiento. El país depende de las exportaciones de petróleo y de las importaciones de alimentos, pero sus cuentas cada vez cierran menos. Venezuela carece de divisas. Se espera que la inflación llegue a fines de este año al 200 por ciento, y el control cambiario permitió que el valor del dólar en el mercado negro supere cien veces el curso oficial. Hoy en día, la pobreza en Venezuela ha llegado de nuevo al mismo nivel en el que estaba antes de la era de Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana.
Die Welt, Hamburgo: El 6 de diciembre se elegirá una nueva Asamblea Nacional en Venezuela. Varios candidatos fueron rechazados por las autoridades electorales, así como también fue rechazada la presencia de observadores internacionales independientes, tal como lo habían sugerido la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE). Esta actitud es preocupante. El Secretario General de la OEA ha expresado su preocupación por las condiciones de esta elección en una carta abierta sin precedentes al Presidente de la Comisión Nacional Electoral de Venezuela, el 10 de noviembre. Pero no obtuvo ninguna respuesta; solo insultos inaceptables. El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos también reiteró sus temores luego de que un líder de la oposición fuera asesinado a tiros el 25 de noviembre, después de un mitin electoral con Lilian Tintori, esposa del líder de la oposición Leopoldo López, que está en prisión. Estamos de acuerdo con estas declaraciones. No hay democracia si el clima electoral está determinado por la violencia, las amenazas y la intimidación de la oposición. El presidente Maduro ha de ser guardián de la Constitución. Él tiene que garantizar unas elecciones libres y transparentes. Y él debe respetar el resultado. Esta es la base esencial para la convivencia pacífica de todos los venezolanos.