Organizaciones judías argentinas mostraron su satisfacción porque la justicia declaró inconstitucional el memorándum firmado entre Argentina e Irán para “esclarecer” el atentado terrorista contra el centro comunitario judío AMIA de Buenos Aires en 1994.
La Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) y la Asociación Mutualista Israelita Argentina (AMIA) manifestaron «total conformidad con la decisión adoptada» y aseguraron que redoblarán sus «reclamos y esfuerzos para que el atentado sea esclarecido» y «los responsables sean sometidos ante la Justicia».
«La AMIA se ve muy satisfecha con el fallo de la Cámara Federal por la inconstitucionalidad del memorándum. Desde la AMIA siempre respetamos a la Justicia y a todos los poderes», dijo Ariel Cohen Sabban, presidente de la federación de comunidades judías de la AMIA y tesorero.
«Tal vez no coincido con aquellos que dicen que es un momento de alegría, porque el momento de alegría va a ser cuando los culpables estén donde corresponde y cuando los muertos puedan descansar en paz», puntualizó en referencia al atentado contra la AMIA, que en el que fueron asesinadas 85 personas y más de 300 resultaron heridas en julio de 1994.
Cohen Sabban destacó este fallo como un «avance muy importante para que la causa siga adelante» porque articula la posibilidad de que «Interpol active nuevamente las alertas rojas para tres de los imputados, como así también va a permitir juzgar fuera de la República Argentina si hiciera falta».
Por su parte, el jefe de Gabinete argentino, Jorge Capitanich,
confirmó que el Ejecutivo apelará el fallo ante la Corte Suprema.
Capitanich apuntó que el dictamen es «violatorio de dos artículos de la Constitución» que establecen «con precisión» las atribuciones «tanto del Congreso como del Poder Ejecutivo respecto a la suscripción de tratados y convenios internacionales».
El funcionario recalcó que «la Justicia nunca había invalidado un tratado de carácter internacional» y que esto «viola lo acordado por la República Argentina en la Convención de Viena, y las resoluciones de las Naciones Unidas y del Consejo de Seguridad respecto a los mecanismos de intervención por parte de los países para la cooperación en materia de investigaciones de carácter terrorista».
«Lo que pretende el Poder Ejecutivo es memoria, verdad y justicia, y propiciar un mecanismo para el esclarecimiento definitivo de esta causa que es muy dolorosa para el pueblo argentino», aseveró Capitanich.
La Sala I de la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal aceptó una solicitud de amparo interpuesta por la DAIA y la AMIA, apoyada por el fiscal general Alberto Nissman, contra el memorándum de entendimiento firmado entre los Gobiernos argentino e iraní para la investigación del atentado.
El tribunal entiende que el memorándum, ratificado a principios de 2013 y aprobado por el Congreso argentino, es inconstitucional y ordena que el Poder Ejecutivo nacional «no realice ningún acto de ejecución del citado memorándum mientras transiten las eventuales vías recursivas que contra la decisión puedan ser deducidas».
La fiscalía argentina atribuye a Irán y a su socio menor Hezbollah la planificación y ejecución del atentado y la comunidad judía rechaza el acuerdo por considerar que perjudica las posibilidades de encontrar y condenar a sus autores