Image copyrightReutersImage captionTimochenko afirma que hay unidad en sus fuerzas en torno a un compromiso para la paz con el gobierno de Santos.
Rodrigo Londoño, alias «Timochenko», máximo líder del grupo rebelde Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) dijo en entrevista a la cadena Telesur que los seis meses que se han planteado para lograr un acuerdo definitivo de paz con el gobierno de Juan Manuel Santos «pueden ser cortos», aunque reconoció que si hay voluntad, podría concretarse antes.
«Pero seis meses también nos pueden quedar cortos, es decir, que no logremos el acuerdo final porque son temas que se van a poder definir si hay una real decisión política de afrontarlos, pero que nos van a llevar mucho tiempo de discusión y de acuerdo si hay trabas», agregó en la entrevista hecha por la exsenadora colombiana Piedad Córboba en La Habana.
Sin embargo, Timochenko dejó claro que todos los guerrilleros del grupo, desde los comandantes hasta los combatientes rasos están comprometidos con un acuerdo de paz, programado para no más allá del 23 de marzo de 2016.
«Le doy la completa seguridad de que no hay un solo guerrillero fariano, ni mando, ni combatiente, que haya expresado un desacuerdo», sostuvo Londoño, negando que haya rebeldes decididos a continuar con la lucha armada.
«Jurisdicción Especial para la Paz»
La semana pasada el gobierno de Colombia y las FARC informaron que habían conseguido establecer un mecanismo de justicia para los crímenes cometidos en el marco del conflicto interno que lleva más de 50 años y ha dejado más de 220.000 muertos y más de siete millones de afectados.
Se trata de lo que han denominado «Jurisdicción Especial para la Paz», uno de los hitos más importantes en la fase de negociaciones por su complejidad jurídica.
Por ella pasarán tanto miembros de las FARC como de las fuerzas de seguridad colombianas, políticos y empresarios que deban responder por acciones cometidas durante el conflicto.

Se concentrará en especial en los crímenes más extremos como secuestros, ejecuciones extrajudiciales, desplazamientos forzados, tortura, violencia sexual y reclutamiento de menores.
Su función será «obtener verdad, contribuir a la reparación de las víctimas y juzgar e imponer sanciones».
En Nueva York, en su discurso ante la Asamblea General de la ONU, el presidente Santos insistió que el objetivo es lograr la paz con la guerrilla incluso este mismo año.
«En Colombia, en menos de 6 meses, repicarán las campanas que anuncien la hora de la paz. Hago votos porque todos los relojes del mundo se sincronicen con el nuestro en esa misma hora: la hora de la paz, la hora de la humanidad», dijo el mandatario colombiano.
«Han sido más de 50 años de guerra interna, en un país destinado al progreso y la felicidad, y estamos decididos a terminarla, porque la paz es una misión difícil, pero no imposible. La paz es algo más que el fruto de un proceso político, social o económico», afirmó Santos.
Atentado a Juan Manuel Santos
Timochenko dijo este martes a Telesur que las FARC tuvo la oportunidad de realizar un atentado contra el presidente Santos, pero que no se realizó para no afectar los diálogos exploratorios que se adelantaban con el gobierno.
«En esos meses, un comando nuestro informó que tenía todas la condiciones para atentar contra el presidente Santos. En eso Alfonso (Cano) (entonces líder de las FARC) fue tajante: ‘Si estamos dialogando eso no es válido. Desmonten todo lo que tienen’… una orden sin derecho a discutir”, aseguró Timochenko.
fuente:bbcmundo