El Papa Francisco dedicó misa a los emigrantes

En Ecatepec, durante el rezo del Ángelus en una misa multitudinaria, el papa Francisco pidió por un México “donde no haya necesidad de emigrar para soñar” y que no tenga que llorar por los “traficantes de la muerte”.

Este domingo (14.2.2016), durante el rezo del Ángelus, el papa Francisco pidió por un México “donde no haya necesidad de emigrar para soñar” y que no tenga que llorar por los “traficantes de la muerte”. Después de celebrar una misa multitudinaria en la localidad de Ecatepec, el jefe de la Iglesia católica se refirió a una de las tragedias más lacerantes del país latinoamericano: la de miles de migrantes que sufren extorsiones, secuestros y asesinatos por parte de traficantes de personas en su intento por entrar a Estados Unidos.

El Papa, que el miércoles (17.2.2016) oficiará una misa binacional en Ciudad Juárez, en la frontera con Estados Unidos, invitó a impulsar iniciativas que “ayuden a hacer de esta bendita tierra mexicana una tierra de oportunidad. Una tierra que no tenga que llorar a hombres y mujeres, a jóvenes y niños que terminan destruidos en manos de los traficantes de la muerte”, dijo. “Donde no haya necesidad de ser explotado para trabajar, donde no haya necesidad de hacer de la desesperación y la pobreza de muchos el oportunismo de unos pocos”.

Cuando el papa Francisco oficie el lunes (15.2.2016) una misa con pueblos indígenas en San Cristóbal de las Casas en uno de los actos de mayor simbolismo de su visita a México, lo hará en una ciudad y un estado, Chiapas, de gran dinamismo religioso, resultado de procesos históricos que se remontan siglos atrás. Chiapas, al igual que el resto de México, es predominantemente católico desde el periodo de la Colonia, cuando a partir del siglo XVI los misioneros españoles inculcaron la nueva fe a los pueblos originarios.

Si bien la religión en todo México exhibe diversos grados de sincretismo, en ninguna parte se manifiesta este fenómeno como en Chiapas, en el sureste, donde la fe católica se mezcló con un tenaz misticismo nativo que cedió mucho menos terreno que en otras regiones del país.

El jerarca de la Iglesia Ortodoxa de Rusia, Cirilo I, y el líder cubano, Raúl Castro.El jerarca de la Iglesia Ortodoxa de Rusia, Cirilo I, y el líder cubano, Raúl Castro.

Terminó el periplo cubano de Cirilo I

Por otro lado, el jerarca de la Iglesia Ortodoxa de Rusia, Cirilo I, se despidió de Cuba este domingo (14.2.2016) tras una visita de cuatro días que estuvo marcada por su encuentro con el papa Francisco y con el exjefe de Estado, Fidel Castro. La inédita y trascendente reunión entre el patriarca ruso y la máxima autoridad del Vaticano, celebrada en una sala de protocolo del Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana el viernes (12.2.2015), fue la primera de un líder ortodoxo y uno católico desde el Gran Cisma de Oriente y Occidente del año 1054.

La liturgia oficiada por Cirilo I en la Catedral Nuestra Señora de Kazán fue su último acto en Cuba y fue trasmitido en directo por la televisión estatal. Previamente, la prensa oficial informó que Fidel Castro recibió “una visita de cortesía” del patriarca ortodoxo el sábado (13.2.2016), durante la cual sobre temas como la preservación de la paz y la supervivencia humana, según un comunicado publicado por el diario “Juventud Rebelde”. El periódico publicó fotografías del encuentro.

Ambas personalidades ya se habían reunido durante los viajes de Cirilo I a Cuba en 1995, 2004 y 2008. La última reunión conocida de Fidel Castro tuvo lugar el pasado mes de enero, cuando mantuvo un encuentro con el expresidente uruguayo José Mujica, aunque no se publicaron fotografías de esa visita. La gira latinoamericana del patriarca ruso continúa con visitas a Paraguay y Brasil.

ERC ( EFE / dpa )fuente:DW

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com