Hay «cosecha récord», pero frijol encarece y prohíben exportarlo

Productores acusan al MAG de no tener datos certeros de la producción nacional.

frijol rojooPese a que el Ministerio de Agricultura y Ganadería ha destacado que hubo una «producción récord» en la última cosecha de frijol, que llegó, según ellos, a 2.8 millones de quintales, aún no se declaran las verdaderas causas de que a esta altura del año exista una alza del 80 % y el algunos casos del 100 % en el precio y hasta una supuesta escasez del producto.

A esta fecha, la libra de frijol en el mercado se cotiza entre $0.85 y $0.90, cuando desde inicios de año y hasta el mes de marzo de este año se compraba entre $0.45 y $0.51, y se ha llegado al extremo de hablar de escasez y paralizar las exportaciones del grano, para evitar problemas mayores.

De acuerdo con el presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Usulután (Aspau), Daniel Rivera, el verdadero problema es que el MAG no cuenta con datos certeros sobre la producción que ha habido.

«Ellos son de escritorio, (señalando al MAG) lo que les informan los mentirosos del Centa, lo que le informan los allegados a ellos; pero son que van a los restaurantes, hacen los comentarios y van sacando los datos, pero no lo hacen en el campo, en el lugar de los hechos no lo hacen», mencionó Rivera, respecto a los datos que presenta la cartera de estado.

Se solicitó tener el punto de vista del MAG sobre estos señalamientos y otras dudas sobre la restricción a las exportaciones, pero hasta sábado por la tarde, no había respuesta.

Según lo comentó Rivera, si la entidad tuviera datos reales de cuánto se produjo, más lo que se trajo de Nicaragua, no estuvieran preocupados por la escasez que existe en este momento en la plaza.

El mismo presidente de la Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo), Guillermo Quijano, indicó a este periódico que la cartera de estado no tiene cifras exactas de lo que se produce.

«En cualquiera de los dos casos (refiriéndose a las cifras que maneja el MAG y las que manejan ellos), hemos producido arriba del consumo nacional», indicó Quijano.

La analista del sector agropecuario de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), Amy Ángel, indicó que los datos de importación que se tienen en este año dan fe de que la producción ha sido «muy buena».

En los primeros tres meses de este año se ha comprado afuera un total de 20 mil quintales, «generalmente importamos mucho más que eso, son 200 mil quintales al año dependiendo del precio y la producción nacional», refirió Ángel.

Respecto a los datos de exportación, la analista de Fusades mencionó que en lo que va del año se han vendido apenas 36 mil quintales. «En un mes típico nosotros consumimos más de 200 mil quintales, esto es menos del 5 % del consumo total exportado», destacó.

Frente a las declaraciones que rindiera la semana pasada el viceministro de Agricultura, Hugo Flores, respecto a que una de las causas del encarecimiento podría ser la exportación que ha habido del producto a Nicaragua, el director el Centro para la Defensoría del Consumidor (CDC), Danilo Pérez, dijo: «Si ya estaban manejando esa información, debieron haber actuado con mayor rapidez y mayor actitud frente a este incremento que se está presentando».

El representante del CDC argumentó que aunque la entidad está llevando a cabo medidas de inspección, «no se está investigando a profundidad cuál es la causa de lo que está pasando».

Restricción al comercio genera más desconfianza

Después de que el MAG y el Ministerio de Economía decretaron el Acuerdo No. 516, el cual restringe manera temporal, las exportaciones de frijol rojo en grano, hasta el 15 de agosto de 2014, muchos sectores han señalado que esta medida llega tarde.

La restricción al comercio de este producto entre los países, pese a que no afectaría con drasticidad el bolsillo de los productores, señalan que se pudo haber evitado, «si ellos contarán con cifras reales».

El mismo director del CDC declaró que la actuación debió ser con mayor anticipación.

Pese a la prohibición que existe, la representante de Fusades refirió que el precio en El Salvador que en este momento es inferior al precio de Honduras y Nicaragua, podría empujar más exportaciones de El Salvador hacia los países vecinos por vías no legales.

«Cuando hay restricciones al comercio, no significa que no hay intercambio entre los países. Las fronteras son porosas (solo hay que ver los volúmenes supuestos de contrabando de queso desde Nicaragua hacia El Salvador). Entonces, es probable que el comercio informal de frijol continúe, aunque mermado por la restricción», indicó Ángel.

La analista destacó que el aspecto más preocupante de la medida es el precedente que establece.

«Solo aumenta la desconfianza de los sectores productivos debido a la inestabilidad frecuente en las políticas económicas, ya que se deben tomar acciones de forma transparente y debidamente publicitada y justificada».

Respecto a que si la prohibición de exportación es legal o no, el representante del CDC, argumentó que según la Ley de Protección al Consumidor establece que si hay una práctica o artificio respecto al alza de precio, la Defensoría puede actuar, y refirió además que la Constitución de la República establece que se tiene que garantizar los derechos básicos de la población salvadoreña y eso incluye el derecho humano a la alimentación.

Pese a esto, según lo refiere la analista de Fusades, el MAG no tiene potestad de restringir exportaciones, excepto por razones relacionadas con la sanidad y fitosanidad, no por las condiciones de mercado.

 

 

 

Fuente: EDH

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com