El Salvador cerró 2015 con la tasa de homicidios más alta de Centroamérica.
Los Cuerpos de Paz de Estados Unidos se van de El Salvador en el momento más sangriento para el país desde el fin de la Guerra Civil en 1993.
Incluso para la agencia federal de voluntarios, acostumbrada a trabajar en ambientes hostiles en todo el mundo, la estancia en el país centroamericano se volvió insostenible.
La organización anunció en un comunicado que «debido a la situación de seguridad en curso», los 55 miembros que conforman la misión abandonarán El Salvador esta semana.
El ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador, Hugo Martínez, en declaraciones a BBC Mundo, atribuyó la retirada de los Cuerpos de Paz a un «reforzamiento de la seguridad» que resultaba completamente «natural».
Sobre si la inseguridad nacional tuvo algo que ver, Martínez respondió que el tema«no se correspondía con su área de trabajo».
Sin embargo, 2015 fue el año en el que se cometieron más homicidios en la historia del país centroamericano desde el fin de la Guerra Civil en 1993, según cifras de la policía, Medicina Legal y estimaciones de los medios de comunicación locales.
Una larga relación
La misión de los Cuerpos de Paz en El Salvador fue una de las primeras en funcionar desde su creación en 1961 por el entonces presidente estadounidense, John F. Kennedy.
En pleno enfrentamiento entre Estados Unidos y la antigua Unión Soviética en el contexto de la Guerra Fría, la intención del gobierno estadounidense era la de enviar mensajeros «demócratas» a varias latitudes, para contrarrestar la ofensiva comunista.
También buscaban que el voluntariado revirtiera el sentimiento de rechazo hacia Estados Unidos proveniente de las naciones emergentes en África y Asia.

En la actualidad, tienen presencia en unos 70 países del mundo, la mayoría de ellos con altos índices de pobreza, inestabilidad política e inseguridad.
Desde 1962, alrededor de 2.300 voluntarios han llevado programas de desarrollo principalmente a las zonas rurales de El Salvador. La mayoría de los participantes son jóvenes estadounidenses que imparten talleres de liderazgo y economía sostenible en las comunidades.
En 1980, los Cuerpos de Paz suspendieron por primera vez su operación en ese país por causa de una guerra civil entre el ejército y el grupo insurgente Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (hoy partido de gobierno). Retomaron la misión en 1993, cuando se firmó la paz.
Otro tipo de guerra, esta vez entre pandillas, azotó al país tiempo después.
Mara Salvatrucha y Barrio 18 iniciaron un enfrentamiento armado por el control del tráfico de drogas y armas, y los negocios de la extorsión y secuestros en el territorio.
Y es por ello que, luego de 23 años de labores, los Cuerpos de Paz vuelven a retirarse.
De nuevo la violencia
Tras la firma de una tregua entre ambas pandillas en 2012, El Salvador recuperaba la esperanza de la paz.
De hecho, la tasa de homicidios disminuyó en un 40% durante los tres años siguientes.

«A principios de 2014, ese pacto comenzó a deteriorarse y a romperse poco a poco. El mismo presidente Salvador Sánchez Cerén anunció públicamente que la tregua se había terminado», explica Óscar Martínez, periodista del diario digital salvadoreño El Faro.
El rompimiento de ese pacto implicó que el año pasado se duplicara el número de homicidios con respecto a 2014.
Las autoridades reportaron 6.657 homicidios durante 2015, lo que se traduce en una tasa de 105 por cada 100.000 habitantes, en una población de 6,3 millones.
Esto convierte a El Salvador en el país con mayor tasa de homicidios, por encima de Honduras y Venezuela.
Honduras registró 56,74 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2015, según información de la Secretaría de Seguridad de ese país.
Tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes
Año 2015
105
El Salvador
-
90 Venezuela
-
56,7 Honduras
Al contrario de El Salvador, Honduras redujo la tasa de muertes violentas, pues en 2013 fue de 84,3, de acuerdo a cifras de la ONU.
Mientras que Venezuela, la ONG Observatorio Venezolano de Violencia estimó en 90 homicidios por cada 100.000 habitantes la tasa al cierre de 2015.
¿Volverán?
La delegación de los Cuerpos de Paz concentraba sus actividades en los departamentos de Morazán, Chalatenango, Santa Ana, San Miguel y La Unión, indicó a BBC Mundo una portavoz del ente.
La organización le comentó a BBC Mundo que ninguno de sus miembros sufrió incidentes asociados con la inseguridad, a pesar de que las regiones donde trabajaban concentraron una mayor tasa de homicidios que Honduras en 2015.

El presidente Sánchez Cerén ordenó en 2015 el despliegue de 7.000 soldados para ayudar a la policía a patrullar las calles, pero su gobierno ha sido duramente criticado por no poder reducir la violencia.
Cinco días después del anuncio del retiro de la agencia estadounidense, el gobierno salvadoreño conmemoró el vigésimo cuarto aniversario de los Acuerdos de Paz.
En su discurso, Sánchez Cerén no mencionó la renovada guerra entre pandillas ni las muertes violentas que aumentan rápidamente en el país.
De momento, los Cuerpos de Paz aseguraron que continuarán «monitoreando» la situación, para volver a El Salvador tan pronto como sea seguro.