México no vivirá en paz mientras haya desaparecidos

Consuelo Morales, premio Nacional de Derechos Humanos de MéxicoSin castigar la desaparición de personas no habrá paz en México: Consuelo Morales

El plazo se ha vencido. Legalmente México debería contar ya con una ley que sancione la desaparición forzada de personas.

Desde el 10 de julio de 2015 se publicó una reforma al artículo 73 de la Constitución para castigar el delito por primera vez en la historia.

A partir de ese momento el Congreso tuvo 180 días para elaborar la ley reglamentaria que lo hiciera posible.

La fecha límite fue este 6 de enero. Y la legislación sigue ausente.

Mientras, las desapariciones de personas no cesan. Hasta septiembre pasado la cifra oficial era superior a las 25.000 víctimas sólo desde 2007, cuando el entonces presidente Felipe Calderón desató la llamada guerra contra el narco.

La religiosa Consuelo Morales, ganadora del Premio Nacional de Derechos Humanos 2015, le dice a BBC Mundo que ésta es la mayor tragedia de México.

La distinción a la fundadora de la organización Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), se ve en el país como un reconocimiento oficial a la gravedad del problema.

«Mientras no se toque a los verdaderos responsables, tanto intelectuales como materiales», dice la religiosa, «en México no podemos vivir en paz».

¿Qué tan serio es el problema de los desaparecidos en México?

Protesta por la desaparición de personas en México
Image captionDesde 2010 las protestas por desaparición de personas son frecuentes en México.

Me parece que es EL problema. Nos ha cambiado la vida porque al llevarse a una persona no solamente se la llevan a ella, sino también las esperanzas, la seguridad, la tranquilidad de la familia y con ello de la sociedad.

Cuando empezamos a detectar las desapariciones, y vimos que en muchas de los casos había autoridades involucradas en esta terrible tragedia, nos alarmamos todavía más.

En 2010 en el estado de Nuevo León (donde se ubica CADHAC) todas las policías municipales estaban permeadas por la delincuencia organizada.

Fue titánica la tarea que se tuvo que hacer. Era tan grande el problema, que ni las familias, ni las autoridades ni la sociedad lo podían resolver solas.

¿Cómo llegó a ser EL problema de México?

Por largos años sabemos que la delincuencia y el narcotráfico han existido, pero la manera como se abordó por el expresidente Felipe Calderón como una guerra frontal, sin haber medido todas las consecuencias nos ha traído mucha desolación.

Algún experto nos dijo: si querían controlar al narcotráfico por qué no utilizaron cuestiones bancarias, congelar las cuentas de las personas involucradas en este tipo de delitos.

Protesta por la desaparición de personas en México
Image captionCADHAC empezó su trabajo en Nuevo León.

No hubiera habido derramamiento de sangre ni tanto sufrimiento como el que tenemos ahorita. Pero se optó por la guerra frontal y eso nos trae muchas, muchas muertes por todos lados.

El dolor está presente en muchas familias mexicanas, y mientras no lleguemos a la verdad y no tengamos justicia seguirá abierto y causando problemas.

¿Se equivocó el expresidente Calderón?

Desde mi punto de vista sí. Creo que si era un problema económico se debió resolver desde el punto de vista económico. No creo que haya sido mala intención, pero no calculó que era mucho más poderosa la delincuencia de lo que se creía en ese momento, ni las consecuencias tan dolorosas y desgarradoras que todavía estamos viviendo.

¿Cómo evalúa la forma como el actual gobierno atiende el problema?

En Nuevo León las desapariciones van a la baja porque el gobierno trabajó, pusimos un caminito para que se establecieron protocolos de búsqueda inmediata.

Protesta por la desaparición de personas en México
Image captionMás de 25.000 personas han desaparecido en el país.

Pero nos preocupa que sigue habiendo graves violaciones a derechos humanos en el país. Hay casos que siguen sin resolverse, veamos Ayotzinapa (donde 43 estudiantes fueron secuestrados y siguen desaparecidos).

Hay un reto al presidente Peña Nieto porque hay casos paradigmáticos, pero no son los únicos, y en éstos necesitamos que verdaderamente el gobierno mexicano diga con hechos que no sólo tiene claridad política sino que puede hacer un caminito para ir recuperando nuestra paz, la verdad y la justicia.

¿Cuál sería esa verdad?

Nos preocupa que se procesa a las personas de la última parte de la cadena, las que jalaron el gatillo pero que responden a órdenes superiores, y a quienes las dieron no los ponemos todavía en juicio

Expresidente de México Felipe Calderón.
Image copyrightGetty
Image caption«El expresidente Felipe Calderón se equivocó»: Consuelo Morales

Mientras no se toque a los verdaderos responsables tanto intelectuales como materiales, en México no podemos decir que vivimos en paz.

¿Y cómo se llega a ese camino?

Que nadie pueda ser considerado como delincuente hasta haber sido considerado como responsable de un delito por un juez.

No juzguemos, nos vamos a equivocar. De todos los casos que llevamos no todos están involucrados con la delincuencia, algunos sí, pero de todos modos nadie puede ser desaparecido por ninguna razón.

fuente:bbcmundo

HTML Snippets Powered By : XYZScripts.com